jueves, 1 de mayo de 2014

Móvil Learning Conceptos, Ejemplos y Tecnología Incorporada



Móvil Learning

El Smartphone es un ejemplo de Dispositivo Móvil.


Móvil Learning
Se diseña el primer medio de aprendizaje móvil denominado Dynabook el cual fue creado por Alan Kay en 1968, el cual puede ser concebido como el precursor de las computadoras portátiles o las tablets, con el objetivo de acercar a los niños al mundo digital. Además se quiso ir acorde a las teorías de aprendizaje de Jerome Bruner y Seymour Papert, discípulos de Jean Piaget, para de cierta forma encontrar un sustento en lo que respecta a la psicología educativa.

 

En el concepto de m-Learning, inciden los términos de Movilidad Electrónica y Aprendizaje, (Montoya, 2008), por ello se le considera como el e-learning a través de dispositivos móviles con posibilidades de conexión al servicio de Internet. Pinkwart, Hoppe, Milrad y Pérez, (2003), y Quinn, (2000), citados por Montoya (2008) lo consideran como descendiente del e-learning ya que éste se logra gracias a recursos digitales (E.V.A.), mientras que el m-learning se sustenta sobre accesorios móviles y de recepción del servicio de Internet sin conexión por cables o wireless. Varios autores relacionan como una metodología o proceso metodológico de enseñanza aprendizaje, mediante dispositivos móviles.


¿Cuáles son esos accesorios o dispositivos móviles? Guadalinfo, (2010) menciona como ejemplos los teléfonos móviles, (los celulares y los Smartphone), tablets PCs, pocket PC, iPods, iPads, etc., fundamentados en el WAP (Wireless Application Protocol) Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas, con el se definen las tecnologías que permiten implementar comunicación de datos de manera inalámbrica a través del uso principalmente de teléfonos móviles.

Pudiese ser muy simple el concepto más atrás de él se encuentran una compleja trama de tecnologías tales como:
Tecnología celular:
  1. GSM: siglas correspondientes a global system for mobile communications o sistema global para las comunicaciones móviles.
  2. GPRS: General Packet Radio Service es una tecnología de conmutación de paquetes que permite transferencias de datos a través de redes celulares. Se utiliza para Internet móvil, MMS y otras comunicaciones de datos, es conocida con el nombre de GSM-IP, ya que permite una adecuada integración de los protocolos de Internet TCP/IP con la red móvil instalada GSM.
  3. Mediante GPRS ya resulta práctico y rápido leer y enviar correos a través del pc portátil, e incluso se puede navegar por la web a una velocidad aceptable.
  4. UMTS: (Universal Mobile Telecommunications System). Es un sistema de telecomunicaciones, llamado de tercera generación, basado en WCDMA-DS, que es una tecnología de acceso radio CDMA de banda ancha. Su ancho de banda permite aplicaciones que hasta ahora nos parecían imposibles en un móvil, como por ejemplo, la videoconferencia.
  5. HSDPA: (High Speed Downlink Packet Access). Aumenta las velocidades de datos de UMTS, ofreciendo una velocidad de pico teórica de 14 Mbps, y triplica la capacidad de tráfico interactivo soportado por WCDMA, consiguiendo que la red pueda ser accedida por una mayor cantidad de usuarios. Además, HSDPA acorta la latencia de la red (se prevén menos de 100 ms), mejorando así los tiempos de respuesta.

Tecnología inalámbrica:
Tecnología inalámbrica:
Wi-Fi: Es la tecnología utilizada en una red o conexión inalámbrica, para la comunicación de datos entre equipos situados dentro de una misma área (interior o exterior) de cobertura. Wi – Max: Es una tecnología inalámbrica basada en estándares que ofrece conectividad en banda ancha de alta velocidad para hogares y empresas y para redes inalámbricas móviles.
Bluetooth: Esta tecnología permite la descarga de contenidos o la transferencia rápida de ficheros a corta distancia, muy apropiada probablemente para la adquisición de contenidos en puntos de acceso determinados.
RFID: (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por radiofrecuencia) No propiamente de acceso en el sentido estricto de la palabra, constituyen un grupo de tecnologías que podrán habilitar aplicaciones vinculadas al acceso-identificación, por sí solas o complementadas con otras.
 


Tecnología de localización:
GPS. Es un sistema de navegación que permite establecer la localización de un objeto en el mundo.
WIFI. Son punto de acceso a la WWW que está colocados en plazas, centros comerciales.
Dispositivos móviles.
Smartphone. Llamado también teléfono inteligente, es un término para determinar a aquellos teléfonos móviles que ofrecen más funciones que un teléfono celular común.
PDA. Considerada como un ordenador de bolsillo que está diseñado principalmente como agenda personal. (Moreno, 2011), y (AulaClic, 2011).
Las tecnologías aplicadas en la educación pudiesen remontarse a los conceptos de:
La Enseñanza Apoyada en el Ordenador (EAO).
Multimedia Educativo.
Tele-Educación.
Enseñanza basada en la Web.
E-learning o Aprendizaje Electrónico.
Actualmente se habla del m-learning o Aprendizaje Electrónico Móvil. (Guadalinfo, 2010).



Conclusión
Ciertamente se cuentan con una gran cantidad de dispositivos móviles que ponen al alcance de todos los que puedan adquirirlo una extensa variedad de formas para compartir información, similares a la de una computadora, los cuales al igual que éstas son potencialmente hablando futuras formas de adquirir conocimientos no importando el lugar en el que se encuentre siempre y cuando se capte la señal de la red, además es necesario realizar adecuaciones como las enmarcadas por Ramírez, (2008) y sobre todo considerar las tres cosas que considera importantes:
Conocer el perfil del estudiante.
Sus competencias tecnológicas y
Los dispositivos móviles con los que cuenta.
Agregando a ello si se es posible contar con la señal de Internet, ya que hay regiones en las cuales dicha señal no se capta, Colima que es un estado pequeño existen lugares cerca de zonas urbanas donde simplemente la señal no se percibe.

Referencias Bibliográficas:
AulaClic, S.L., (2011). Unidad 2. Conexión a Internet (VI). Curso de Internet. Cursos de Aula Clic. Consultado el 1 de Mayo del 2014 en: http://www.aulaclic.es/internet/t_2_6.htm
Guadalinfo, (2010). 1.1. Definición del m-Learning. La Ciudad Virtual más Grande de Andalucía. Consultada el 1 de Mayo del 2014 en: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1308/page_03.htm
Montoya, M. (2008). Dispositivos de Mobile Learning para Ambientes Virtuales: Implicaciones en el Diseño y la Enseñanza. Apertura, Vol. 8, Núm. 9, diciembre-sin mes, 2008, pp. 82-96. Universidad de Guadalajara. México. Recuperado el 13 de Abril del 2014 de:  http://www.redalyc.org/pdf/688/68811230006.pdf.
Moreno, A. (2011). Móvil learning. Observatorio Tecnológico. NIPO: 820-10-289-9. Gobierno de España. Ministerio de educación, Cultura t Deporte. Consultado el 1 de Mayo del 2014 en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/1026-movil-learning